Sudando en la Cuba del reverbero global

Estoy de vacaciones en Santa Clara, que sin ser Santiago ni otro caluroso rincón del Levante cubano, registró la otra tarde 36º Celsius a la sombra… Ya sé que todos los años decimos lo mismo, pero en Cuba nunca había hecho tanto calor como ahora…

Parece premeditado y alevoso, como si alguna entidad metafísica nos prefiriera más tostaditos y le subiera la temperatura a la sauna en que se ha convertido el planeta.

Y para colmo, este fuego nos quema durante una campaña de ahorro energético que prohíbe -so pena de sanciones- encender los aires acondicionados hasta después del mediodía, como un castigo divino por despilfarrar lo poco que tenemos…

Cada minuto se implanta un nuevo record Guinness en acumulado de sudor, las ventas de jabón de baño se dispararon, las ropas solo resisten una puesta y se han reportado 27 casos de alarma química, falsos todos, pues los bomberos confunden el grajo que emana de los ómnibus urbanos con un salidero de amoniaco, azufre o tufos peores.

No hay desodorante lo suficientemente efectivo en este reverbero, donde me daría gusto salcochando a esos políticos que minimizan la amenaza del cambio climático, acusando de «apocalípticos» a quienes solo le dan 7 años a la humanidad para rectificar…

Tales informes han desatado un corre-corre mundial para negociar en Copenhague el relevo del Protocolo de Kyoto, que expira en 2012 luego de dos décadas sin lograr el respeto de los grandes contaminadores del mundo, en especial Estados Unidos.

Por cierto, en ese país nació el término «calentamiento global», en un artículo publicado en 1975 por la revista Science. Cuando el científico Wallace Broecker lo estrenó, tenía una vaga idea de lo que se avecinaba, pero no lo sabía bien…

Me pregunto cómo lo hubiera bautizado si tuviera que viajar media Habana cada día en un ómnibus concebido para climas invernales, sobresaturado de pasajeros transpirantes, respirando vahos entre embestidas y contorsiones, con el sudor rodándole por la espalda, con las ropas inflamadas de vapor, y encima cuidándose el bolsillo y las nalgas…

Pobre Wallace… creo que me excedí con él…

No obstante, resulta que aún estamos «frescos»… La máxima temperatura registrada en Cuba fue de 38,8º Celsius, mientras el record mundial absoluto data del 13 de septiembre de 1922, cuando en Libia el termómetro subió a… ¡57,8º!

Así que congratulémonos por esa «maldita circunstancia del agua por todas partes», que incomodó a Virgilio Piñeira pero que al menos refresca el ambiente, aunque a veces sospecho que incluso la brisa marina anda de vacaciones por el calor…

 

4 comentarios sobre “Sudando en la Cuba del reverbero global

Agrega el tuyo

  1. Buenas señor CHARLY, el hedor caustico y punzante ha llegado a mí.
    Creo adivinar en su escrito que las temperaturas en las Grandes ANTILLAS es muy elevada.
    En el Levante peninsular Ibérico, como es natural, son igualmente elevadas, todo ello correspondiendo a los parámetros normales del clima Mediterráneo.
    Sin duda la canícula con su calor abrasivo, hace desfallecer , lo mismo que alterar los metabolismos humanos así como sus ánimos. La Hiperhidrosis corporal y sus fluidos en fase de corrupción, que emiten ese hedor que usted describe entre amoniaco-sulfuroso, es claro, y que difícilmente puede ser combatido.
    ADEMÁS ESTAMOS EN LUNA LLENA.
    Sin duda los mayores desenfrenos violentos y pasionales surgieron a la par de estos influjos equinocciales- calórico-selenitas. Revolución Francesa, Guerra Civil Española, Asalto del Cuartel de Moncada….y largo etc.
    Pero… a pesar de ello, yo soy de los que opina, que todo esto del CAMBIO CLIMÁTICO es MUY DISCUTIBLE, por no decir que es un cuento Chino.

    Está claro que el sistema actual de CRECIMIENTO HUMANO, con su directamente proporcional PRESIÓN SOBRE EL MEDIO NATURAL, y la utilización de CARBURANTES FÓSILES, es incompatible con el PLANETA .
    El Calentamiento, dicen que es evidente…sin duda los HURACANES son más frecuentes y FUERTES en el mar CARIBE.
    Los registros térmicos se elevan….
    De hecho, en el Mediterráneo, que es un CARIBE en pequeño, situado en un MERIDIANO distinto , … los TORNADOS se reproducen con cierta facilidad, dicho tornado, alimentado con más calor gracias a la superficie marina más amplia , daría origen al HURACÁN.
    A pesar de todo ello no me da convicción de un CAMBIO CLIMÁTICO DRÁSTICO. Cambios climáticos han existido en el mundo de forma CONTINUA…
    EL CLIMA MUNDIAL como saben, NO ES MEDIO INMUTABLE.
    Durante el MESOLÍTICO y el NEOLÍTICO, existió un incremento de temperaturas.
    En la época ROMANA, se construían AQUEDUCTOS , CAPUT AQUAE…
    En mi pueblo existe uno, construido en el siglo III después de Cristo.
    Durante la EDAD MEDIA OCCIDENTAL, existió un incremento sustancial de temperaturas, y una sequía pertinaz.
    En el siglo XVII , concretamente la GUERRA DE LOS 30 AÑOS, existió una GLACIACIÓN, y dicho descenso de temperaturas su mantuvo hasta el siglo XIX.
    Por tanto hoy debe suceder algo igual ¿no?…
    ANALICEN.

  2. Saludos Charly, en busca de datos para escribir sobre el calor que nos agobia he llegado a tu Fufú con Empellas, muy sabroso por cierto. Nos vemos bajo el sol santaclareño.

  3. Creo que fue Emilio Roig el que dijo en uno de sus artículos que en Cuba no había tantos genios como en otros sitios de clima templado porque el calor no deja pensar bien… o algo así por el estilo. La suerte es que tenemos cubanos como tú, que a pesar de que le corre el sudor hasta el Cañón del Colorado, tienen ánimo y talento para seguir escribiendo.

    Gracias por resfrescarnos el calor con tu humor

    Un beso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: