Reprimí las ganas de escribir de pelota tras el «$&/%»@» revés en Nettuno, para no arruinar la deliciosa resaca de mi luna de miel y analizar el caso con mayor frialdad, pero qué va… creo que ni revolcándome encuero en el glacial Chakaltaya conseguiré aplacar este acaloramiento…
Para empezar, confieso que al fin coincido en algo con nuestros sinflictivos comentaristas: Cuba hizo un gran papel en el Mundial… O en términos del Criollísimus Narrator Superlativus: «Miren, pstchick… Hay que decirlo, estos muchachones hicieron un PÁpelAZOmgrrr”…
No exagero: avanzamos sin convencer y perdimos convincentemente, a pesar de que fuimos con nuestros mejores peloteros. Y si Beijing fue un aldabonazo y el II Clásico un trastazo, este Mundial tiene que ser el cocotazo que de una puñetera vez necesita el béisbol cubano.
Esta situación me recuerda a un personaje de Horacio Quiroga que, rodeado de tigres en la selva del Yabebirí, clamaba impotente: “Si tuviera mi winche”... Él sólo necesitaba su fusil para resolver su crisis; para resolver la nuestra, la pelota cubana necesita cambios… y urgentes…
Sin embargo, ya comenzó la preparación de la Serie Nacional, y ni jota se habla de modificar su estructura, para acabar con ese torneo adulterado y armar uno que concentre la calidad y ofrezca los incentivos necesarios para que el pelotero ponga el alma en el terreno…
Claro, primero me gustaría escuchar algún pronunciamiento oficial de la Federación Cubana de Béisbol, quizás un tenue mea culpa o algún indicio de que están conscientes del problema, que ya identificaron sus causas y que trabajan en soluciones a corto, mediano y largo plazo.
Yo, personalmente, espero que me expliquen para qué viajaron Eriel, Duvergel y Borroto; por qué un supuesto equipo “de velocidad en función de la ofensiva” se empeñó en jugar al batazo; por qué si Cepeda se estaba ponchando como nunca lo pusieron de tercer bate; por qué nunca sentaron al Yuli si estaba fallando como un mulo por su freudiana búsqueda del jonrón paterno; por qué siguen insistiendo con Lazo y Vera, si nuestros rivales conocen hasta la vega donde cosecharon la hoja con que torcieron las tagarninas que se fuma el Negrón…
Pero sobre todo quiero que me expliquen por qué tanta apatía. Anoche casi lloro mirando a Cuevas, Chávez y Marquetti recordar la osadía del gran Alarcón, que en el mismísimo Latino mandó a cerrar la trocha y sacar el cocuyé, porque Industriales no se la vería pasar… ¿Dónde quedó aquella pasión, aquel romanticismo, aquellos timbales?
Ok, ya sé que son otros tiempos; que una claque se sabe sembrada en el Cuba y se esfuerza menos; que ahora enfrentamos a jugadores que cobran, aunque profesional no es “bigleaguer”; que la vida está más dura y hasta los santiagueros se nos están yendo; que para algunos ganar es cuestión de seguridad nacional, por la vieja política de pane et circus…
Y no por ser la más trajinada de las justificaciones, deja de ser una cruda realidad: Cuba es un país bloqueado y el poco dinero que entra hay que repartirlo entre mil cosas. El béisbol necesita soluciones, pero soluciones rentables, que beneficien desde la base hasta la elite…
Yo tengo mis propias recetas, pero me parece mejor realizar un debate nacional para rescatar al béisbol, con sondeos, asambleas, encuestas o lo que sea… Solo advierto que la pelota cubana atraviesa su peor momento histórico, y si tenemos sentido del mismo, entonces habrá que cambiar lo que deba ser cambiado… o seremos «áo» por regla…
charly
deseo sinceramente una exitosa reparacion e indiscutiblemente que seras el mismo que queremos y admiramos
siguen los comentarios sumamente interesantes
me gusto mucho lo del concepto tecnico del picheo que completa mi comentario la especializacion en abridor y las categorias de relevo
me entere que los abridores no van ni al bull pen cuando no les toca lanzar durante la temporada es decir un solo abridor por juego y lo demas para los relevos
indiscutiblemente que habra de buscarse una solucion para que los peloteros cubanos puedan competir en ligas profesionales y regresar con el fruto de sus exitos y su orgullo de ser cubano en otras lides
pienso si los ajedrecistas lo pueden ,si en el atletismo se ejerce
si en el bolibol se permite
cual es la duda?
acuerdense que solo soy aficionado y a lo mejor me falta informacion
por de pronto franco restablecimiento y me encantan los comentarios
chao
manolin
Cuba debe ir insertando peloteros en ligas profesionales, en las que las condiciones objetivas lo permitan. Eso no es un pecado, como tampoco lo es que cada pelotero tenga aspiraciones de brillar, de medirse con los mejores del mundo, eso no le quita patriotismo a nadie ni lo hace más indigno. Es un derecho que nos va a favorecer porque van a participar de la aplicación cada vez más avanzada de la ciencia en favor del deporte -cosa que aqui no podemos- y van a perfeccionar el pensamiento técnico-táctico, la disciplina en el terreno y la responsabilidad. Cuestiones que en nuestras circunstancias son sub valoradas.
Cada día el deporte lo hacen personas con un alto nivel profesional, con una gran especialización y con el último grito de la técnología en las manos. Por eso si queremos demostrar que Cuba es una potencia hay que montarse en ese tren o seguiremos sembrando árboles para que otros los cultiven o -en el mejor de los casos- nos den una exigua cosecha.
Por último para nuestra prensa: todos los atletas del mundo cuando salen a un terreno «lo dan todo «, «compiten con dignidad «, «pierden con las botas puestas «, y quieren ganar para llevar a su patria –real o adoptiva- la medalla de oro. No creo que estas virtudes sean exclusiva de los cubanos. Todavía no conozco uno que haya ido a unos juegos a perder. Que haya declarado “yo vine a perder”, ni incluso estando consciente de sus limitaciones. Nos hace mucho daño -a la formación individual- que solo se reconozca nuestro valor, a veces reconociendo al contrario se eleva nuestra autoestima. Coñoooo Charly!!! disculpa, creo que te robe el post. Nos vemos en el terreno, ahhh y no lleves bufanda….
El problema de la pelota en Cuba es económico y técnico.
Primero, coincido con Ernesto, la aguda crisis de casi 20 años está acabando con el deporte en general (léanse nuestros resultados en los últimos juegos olímpicos, en restrospectiva con Barcelona 92), estos atletas de ahora pertenencen a la generación del Período Especial, les falta una base alimenticia sólida para que el organismo responda a situaciones determinadas (alto rendimiento), no se trata de llenarse la panza ahora en hoteles, eso les faltó en un período importante del desarrollo del organismo, de ahí el agotamiento y la falta de consistencia. No se puede hacer deporte sin invertir recursos y crear condiciones a todos los niveles. Antes -en los años de las décadas de los 70 -80- salían peloteros de donde quiera porque habían recursos y cualquiera tenia una, dos o tres pelotas en la casa, un bate y un guante, recuerdo que en mi barrio Marianao, un rubio atravesao que le encantaba ser el líder tenía un equipo completo y cuando se molestaba se lo llevaba y al poco rato aparecía el doble de los guantes y las pelotas.
Segundo: Ninguna estructura le dará lo que le falta o lo que ha perdido la pelota en Cuba. Ni una temporada de 300 juegos resolvería el problema técnico que tienen nuestros peloteros ni cambiaría una enraizada filosofía de dirección rayana con lo anacrónico.
El beisbol en Cuba tiene problemas conceptuales de quienes lo dirigen en la base, es un pensamiento heredado que no se puede actualizar si no conocemos por donde anda el mundo o si tenemos miedo de asumir los cambio; el mejor ejemplo está en la concepción del pitcheo (abridor, relevista intermedio y cerrador), por poner uno.
Me he enterado de la existencia de este blog por la Polémica Digital.
Charly, sobre tu post permiteme decirte que no creo que la pelota cubana vuelva a conquistar los éxitos de antaños, en mi criterio el mal que afecta a nuestro equipo de pelota es el mismo sindrome que también afecta a otros deportes colectivos e individual.
En mi entender, la principal causa de la debacle del deporte cubano está en una larga crisis económica que ya sobrepasa los 20 años. Excepto «quizás» algunos deportistas de alto rendimiento, los que le siguen, la cantera, tienen el mismo problema de todos los cubanos de como resolver la comidad de día a día en sus casas. Esto indudablemente afecta mucho la motivación y el estado físico y mental del deportista sobre todo en la entrega total a la práctica diaria y consistente del deporte que práctica. Las motivaciones y los insentivos junto a las condiciones físicas son muy importante para el éxito del deportista.
El baseball no es la excepción, Cuba ya no se enfrenta a equipos universitarios donde los jugadores son estudiantes que aspiran a llegar a jugar en ligas profesionales, ahora se enfrentan a jugadores que viven de sus respectivos rendimientos en equipos rentados. Nuestro peloteros se han estancado en un nivel que en el deporte rentado de Estados Unidos sería de doble A o triple A y pesar de que los equipos de ese país son de ese nivel no les ganamos. Para salir de ese Slum en el que estamos metidos hace falta, además de psicologos, insentivos. Creo que es hora de que a nuestros peloteros se les permita jugar en ligas profesionales internacional como sucede en el resto del mundo, que vivan del deporte como hasta ahora lo han hecho, pero con el límite salarial que sean capaces de alcanzar a base de batazos o de lanzamientos. En los equipos de futbol del Real Madrid o del Barcelona juegan deportistas estelares de otros países que ganan muchodinero, ¿por qué no permitir que Kendry Morales, Alexei Ramírez o Yulieski Gurriel, Cepeda, ect. también lo hagan?
Creo que ganaremos todos, los peloteros, el deporte y el país.
etimado charly
considero muy bueno tu comentario sobre el beibol cubano y realmente disfrute de los comentarios yo no se si puedo entrar a ellos de todos modos seria un instrusismo profesional mio
estoy de acuerdo que se pueden hacer cosas para mejorar la calidad de nuestro beisbol aunque como dijo alguien no se puede desvincular el total de las partes
me reservo para un comentario mas pensado despues por ahora este esquema
se puede mejorar la pelota teniendo en cuenta mejorar
1
– estructura para iniciar
-mejoramiento en la base
– tener liga de desarrollo y no solo depender de los juveniles
-restaurar la serie de mas nivel olvidandose de la tan cacareada bandera provincial y estimulando debidamente a los peloteros
yo recuerdo que aunque munoz y cheito jugaban con cienfuegos despues rendian muchisimo en la serie con los azucareros y recuerdo el inicio de los campeonatos de pelota que solo eran occidentales y orientales y los peloteros rendian muchisimo
yo creo que fui el unico que defendi hasta el ultimo momento la serie selectiva
recuerdo que jova siempre pedia a rey isac y tenia que albergarse en el sandino por lo tanto no le interesaba y solo lo hacia cuando el equipo iba a stgo. ademas abogue por incentivos salariales para que representara algo distinto jugar en la selectiva y no creo que riñera con nada
2.-aspectos tecnicos
creo que habria varios aspectos que mejorar pero solo me referire al que creo mas importante
el picheo no hay concepto de picheo adecuado
estoy viendo una pelota que aunque venga a 97 y mas millas si viene por el centro no engaña a nadie y las bolas no son tan bolas ni aunque este en dos strikes hace falta un concepto de picheo adecuado y fortaleza en el brazo
hay que buscar y hacer picher desde la infancia
estoy viendo muchachos jovenes con un adecuado concepto del picheo y ni que hablar si miras un consagrado como pedro martinez a pesar que ha visto pasar sus mejores anos
pero los jovenes velocidad control y variedad de lanzamiento
si no no escapan
no se debe descartar los campeonatos en los centros escolares a todos los niveles en el cap hasta las escuelitas publicas apenas sin presupuestos tenian equipos la universidad de la habana participaba con un eqipo en las lides
y se explicaba beibol en la ensenanza primaria creo que esto lo han restituido ahora pero hace unos anos se daba futbol,basket,boli
y de pelota nada los prospectos mas espigados basquet y boli y el beibol los descartes
se estimula la entrada a otros deportes ,la pelota salvaje y con menos terrenos que antes de la revolucion
en sta clara es abismal la diferencia de terrenos
en la opinion de este atrevido la serie mejoraria con esos dos aspectos un 70 %, bueno a lo mejor descubri el agua tibia, chao
manolin
Otra cosa señores… han hablado mucho acá de la «falta de timbales» del Team Cuba
Si bien esos dos gemelos entre piernas son importantísimos para la competencia deportiva, pienso que resulta más trascendente la ciencia del juego…
O sea, que no podemos estar apelando a los cojones todo el tiempo… hay que revisar si nuestro estilo, nuestras estrategias, nuestras mañas están obsoletas…
Hay que ver formas avanzadas de leer el béisbol, más allá de cuan cojonudos seamos… ahí estan los asiáticos, imponiéndose a golpe de cerebro, de método, de concentración, de MAÑA…
Pasa en el fútbol hoy día… equipos históricamente cojonudos (dígase Real Madrid o Juventus) han cedido ante equipos más preocupados por nuevos conceptos de juego (barcelona, Inter…)
Así queeee… a poner el video, a meterle un poquito más el coco que los guevos a la situación…
Monstruo: ese winche nos hace falta a todos. Estelar su análisis. Y rico como siempre. Cuando yo tenga un periódico…usted será el periodista estrella, con el salario más elevado y sin censura alguna.
Claro, para entonces tal vez esté tan viejo que…
«Si tuviera mi winchee…» jejeje, nunca se me va olvidar eso. Me diste la frase pal dia a dia…
Charlieboy, en mis prácticas en JR un día tuve que ir al Latino, a una reunion del Comisionado de pelota con la prensa deportiva. (A esa reunión me envió Raúl Arce, las vueltas de la vida)
En dicha reunion, recuerdo que se comenzó a hablar de la serie nacional. Y en una de esas, a Hector El Tigre Miranda se le ocurre hablar de un cambio de formato en la Serie, de hacer algo parecido a las ligas de futbol, o sea, un todos contra todos.
Na, mi gente, que iracundo se levantó Sigfredo barros, y con aires de tótem irrefutable dijo: LA SERIE NI ME LA TOQUEN!!
Y ahi se acabó la discusión…
Ya lo dijo uno por allá arriba… la pelota y la Revolucion… de un pájaro las dos alas, jeje…
Dicho sea de paso, Charlieman… cojonudo post
Don Charly, usted es una estrella en esta historia del periodismo, es un orgullo para mí poder decirle a la gente q eres mi tutor de tesis, jeje….
De más está decirte que coincidimos en el 95% de lo q dices pero la solución no me parece q sea cambiar la estructura, esa seria una salida q ciertamente elevaría el nivel de los peloteros en un corto plazo, pero dejaría fuera a cientos de la trascendental pirámide de desarrollo… el lío no es la serie o sus noventa juegos, o no recuerdas con esta misma estructura q Faustino Corrales no hacia equipo Cuba ni de casualidad (hoy día sería la estrella del staff) y Junco ni soñó con integrar «la escuadra sagrada» (el cuarto bate que hoy no tenemos, aunque se ponche como Cepeda o Peraza).
En mi supermodesta opinión la fuga de talentos es el tópico a debatir. Como detener el creciente éxodo de jugadores es vital ahora mismo, aunque para lograr eso haya que renunciar a varios conceptos que un día fueron válidos y hoy son románticos.
Noventa juegos está bien, 16 equipos también, solo falta cambiar mentalidades que frenan de tajo el progreso y volverás a ver equipos como el Henequeneros, Habana, Vegueros y Villa Clara de los 90 o el invencible Industriales de Anglada de principios de este siglo, plagados de superestrellas. Hasta Holguín echaría miedo si sus todos sus peloteros acumularan entre 15 o 20 temporadas.
Es muy dificil debatir concepciones, por lo que cambiar la estructura sería la solución más viable para lavarse las manos y echar varios años más desviando las miradas del epicentro del huracán. Lo peor, estamos viviendo solo el comienzo de un cambio generacional que prefiere ganar dinero antes que tirarse de cabeza en el 5 de septiembre por…
un abrazo, tu discípulo
Ante todo, felicidades, disfruto sobremanera todo lo que escribes, al punto que abro a diario este sitio para saber cuando dejas algo nuevo. By the way, donde mas puedo encontrar tus comentarios digitales ?
Respuesta: Gracias por la corrección, voy en base a 4 según el nuevo descuento ortográfico jejejejej… También puedes leer cosas mias en htt://againcharly.wordpress.com y en http://www.cubahora.cu
buenisimo trabajo charly,
yo creo que toda la sociedad cubana atraviesa momentos dificiles y diferentes a otros anteriormente dificiles. es dificil entonces imaginar que podemos mantener ciertos mascarones en la proa. el todo es a las partes como las partes son al todo.
Charles: lo del cambio de estructura no me cierra. Se insinuaba que, al final, iban a hacer equipos con refuerzos de otros seleccionados en los play off, que Santi Spiritus iba pal oriente, en fin. Yo creo que si no se atiende la base, allá arriba las cosas no van a ir bien. Ke tal si ponemos a Victor Mesa a dirigir el team Cuba, kien tiene lo que hace falta para darle su bancoterapia a los insentables Cepeda y Yulieski? Los caminos trillados son los que nos matan….
Mi herma..
hay cosas que parecen imposibles tan siquiera de mencionar.. el tema de modificar la estructura de la SN es tan acojonante para ciertos (muchos) «miemblos» de la Federación Cubana de Béisbol, que es mejor pedir el pluripartidismo en Cuba. Sí creo que el problema es deportivo.. y sabes por qué ?? porque esos que hoy pueblan el banco del Cuba, ya no tienen guevos para pararse delante de un pítcher, simplemente se los hemos cortado.. con la sencilla alusión a que «si no ganan, de verdad se los arrancamos cuando lleguen aquí»… !!! aun cuando los descarados que los alaban por un «meritorio» segundo lugar, les machuquen la existencia en círculos más cerrados.. Por mi parte, casi he renunciado a ver nuevamente un Campeonato del Mundo, al menos, a ver ese equipo pendejo en el terreno.. es más, ahora en la SN voy a ir a los estadios cuando juegue Metropolitanos, Cienfuegos, Matanzas.. al fin y al cabo, aquí se hace lo contrario de lo que apoya la gente.. y si nos ven llenando estadios con esos equipos, a lo mejor se deciden a reformar la SN..!!!
PD: también me emocioné con el documental.. «llégate a Santiago pa que comas keke»… si volvieran los dragones..!!!!!!
PD2: a la pelota cubana le pasa lo mismo que a esta Revolución.. al fin y al cabo, las dos son uno y lo mismo.
Chama, el problema no es deportivo, es sistémico, o sea, se extiende más allá de las cuatro esquinas.
Y no es tampoco en la SN, porque no ganamos ni en la Copa del Mundo de neonatos.
Victorias de 5-4 frente a España y 9-5 frente a RSA son vergonzosas. Pírricas, para decirlo finamente.
Charly colega, lo que no se ve es el cansancio y la falta de motivacion de aquellos uqe llevan ya varios años en el «Cuba» y aellos no les motivan los eventos esos instantaneos que tiene para ofrecer la pelota amateur. Los pocos grandes peloteros cubanos que aun hay en cuba y son aun jovenes, tienen otras aspiraciones, quieren medirse al más grande nivel, quieren crecer como profesionales (que es lo que son, aunque la federacion se enpeñe en otra cosa) ya la pelota cubana llego a un techo desde hace año y es imposible ya subir de ahi, pero lo que si es posible, es que baje el mismo, no crees? esper halla debata en tu blog se pueda discutir como en los viejos tiempos de becado